17 de febrero de 2013
Por: Cristian Gómez C.
Primer informe sobre capítulo 3 de libro: Cómo escribir para la web. Bases para la discusión y construcción de manuales de redacción “online”.
¡Use la pirámide invertida!
Contrario a lo que algunos creían, el uso de la pirámide invertida no se vio afectada por el nacimiento de los periódicos digitales. Al revés, comenzaron a usarlo con mayor frecuencia. Eso sí, el estilo de redactar cambio. Lo que antes se escribía con antetítulos, subtítulos e intertítulos, ahora se reduce a hipervínculos, a enlaces internos.
La pirámide pasó de ser construida por el periodista, a ser construida por el usuario. Éste, con total libertad para navegar por el ciberespacio, elige lo que quiere o no leer.
El título lo lleva al acontecimiento y una vez hace clic en él, este lo conduce por otra serie de hipervínculos que sectorizan la información en enlaces. Todo esto contextualiza al lector, pues además de poseer información sobre el hecho también tiene, a su alcance, conocer sobre hechos relacionados e históricos del tema que lo incumbe.
Es el usuario quien decide qué es y qué no es lo importante.
Pero todo este proceso trajo consigo muchas dificultades para los medios tradicionales, que en un principio, desconociendo las facilidades de la plataforma digital, subían a la web los textos tal y como estaban redactados en el medio físico.
Con el paso del tiempo y la familiarización con los medios digitales, los editores se dieron cuenta de las necesidades del usuario y comenzaron a reinventar sus plataformas. Caso fiel de esto es eltiempo.com que con su interfaz logra atraer muchos lectores, hasta el punto de ser uno de los periódicos digitales con mayor tráfico en la web de Latinoamérica.
Hoy, la redacción no es con intertítulos sino por medio de divisiones temáticas. Es decir, está el título e inmediatamente se redacta un breve lead para luego exponer los diferentes subtemas a través de enlaces internos. Además, la información es complementada con gráficas, vídeos e imágenes. Lo cual significa mayor actualización y conocimiento al usuario.
Como se decía al comienzo, la pirámide invertida continua vigente pero su estilo tradicional de redactar varió un poco. Ya los textos son más claros, concisos y cortos, porque como dicen, “las historias cortas son tres veces más vistas que las largas”.
Lo que propone Nielsen es no superar las 600 palabras en un artículo, de tal modo que el lector tarde tan sólo tres minutos leyendo y así, sea capaz de leer los demás textos. Además, recomienda no usar las mismas palabras iniciales en el título y en el sumario, pues eso es lo que hacen los medios tradicionales y como tal, se debe marcar la diferencia.
En fin, la pirámide invertida aún persiste entre los medios digitales pero con un estilo diferente. Para marcar la diferencia se deben utilizar títulos directos y eficientes, al mismo tiempo que no es recomendable arrancar con casos particulares o anécdotas, pues a los lectores de hoy les interesa es lo importante, que vayan directamente al grano.
23 de febrero de 2013
Por: Cristian Gómez C.
Segundo informe sobre capítulo 4 de libro: Cómo escribir para la web. Bases para la discusión y construcción de manuales de redacción “online”.
Construya la pirámide
En el capítulo anterior se evidenciaron los tres niveles de pirámides que existen para redactar en la web. En éste, la idea es centrarse en el tercer nivel de jerarquización de la información donde se expone una idea principal que lleva, a través de la multimedia, a otros subtemas. Por ello, a lo largo del capítulo, con conceptos y ejemplos se intenta explicar cuál es la mejor forma de redactar en la web.
La pirámide invertida horizontal será el eje para que todo redactor siente sus bases en un formato multimedial:
Como se puede observar hay una jerarquización descendente de la información, de lo más importante a lo menos. Pero en el cuerpo, en la mitad del texto, se despliegan otros elementos que aportan al escrito.
A diferencia de los medios tradicionales, aquí el uso de subtítulo e intertítulo se vuelve obsoleto, pues luego de analizar la información de algunos periódicos, se observó que lo redactado en el título era copiado igual pero con otras palabras similares en el subtítulo. Lo que significó que en la web debían cambiar aquel formato que se volvía pesado para el lector y en el cual no se marcaba ninguna diferencia con los medios impresos. Esto llevo a que los medios digitales repensaran su forma de redactar e introdujeran un nuevo estilo que facilitara la búsqueda visual de los contenidos relevantes en un texto.
Al darse cuenta que la mayoría de lectores sólo leen el primer tercio de una noticia, basados en Nielsen, decidieron implementar la pirámide invertida horizontal. Además, comprendieron que el patrón de lectura se solía realizar en forma de F, incluso en E y esporádicamente en L al revés. Por tanto, la conclusión que sacaron de esto es que a los lectores digitales les interesa recibir la información trascendental, les gusta “ir al grano”.
Notaron que el titular, en promedio, tiene menos de un segundo de atención por parte del lector y por ello debe ser corto e impactante.
Por otro lado, implementaron el uso de la voz pasiva, donde el sujeto precede la acción. Por ejemplo ya no es: “sociedad barranquillera, conmocionada por golpiza a una mujer en Medellín”, sino “golpiza a mujer en Medellín conmociona sociedad barranquillera”.
Otro recurso que implementaron fueron los dos puntos, que cumplen la función de detener el discurso para llamar la atención sobre lo que continúa. Ejemplo: Santos: “si los Diálogos de Paz no avanzan, acabaremos con ellos”
Luego de infundir diferentes recursos para una mejor redacción, también se aconsejó sobre el mal uso de algunas palabras en la web, que quizás para los medios tradicionales funcionan pero para los digitales no.
Uno de ellos es el error de comenzar con artículos, pues éstos hacen plana la noticia. Otro son las expresiones enlaces como: además, a pesar de eso, así pues…
Por su parte, Clark, dice que un párrafo no debe constar de más de 30 o 35 palabras, a no ser que la información que haya allí sea de vital importancia y se encuentre bien conectada.
En fin, redactar para la web requiere de una mayor jerarquización de ideas y una comprensión de que los usos de siglas, acrónimos, números y referencias temporales, distan bastante de los medios tradicionales.
PREGUNTAS SABER PRO
3 de marzo de 2012
Por: Cristian Gómez C.
Preguntas saber pro sobre el capítulo 1 del libro HERRAMIENTAS PARA PERIODISTAS. Crucianelli, Sandra.
1. Tu blog, que es una bitácora donde redactas trabajos de clases, se caracteriza por utilizar imágenes bajadas de la web. Su flujo en la web es alto y respetas los parámetros de derechos de autor, pero un día de tantos se te olvido citar la fuente original de las imágenes. En ese caso tú estás incumpliendo la norma general de:
a. Atribución
b. Obras no derivadas
c. Fines no comerciales
d. Propiedad intelectual
Por lo general se pensaría en responder la A, pero la respuesta verdadera es la D. Puesto que la “cascarita” se encuentra en “incumpliendo la NORMA GENERAL”, más no la específica. Además, B y C también son normas específicas.
2. Teniendo en cuenta que la búsqueda continua (Searching) permite encontrar información no conocida, si deseas investigar sobre la fecha, la hora, el lugar y el contexto en el que comenzaron y se dieron los Diálogos de Paz, debes utilizar la herramienta de:
a. Directorio
b. Buscador
c. Metabuscador
d. Motor de búsqueda
La respuesta es la C, puesto que éste es un motor de búsqueda avanzada donde se obtienen datos específicos sobre el tema buscado. Además, la B y la D son lo mismo, éstas se caracterizan por recuperar información. Y la A sólo se encarga de aspectos generales.
https://www.livroslabcom.ubi.pt/pdfs/20110823-canavilhas_webnoticia_final.pdf
Preguntas Saber Pro
9 de marzo de 2013
Por Cristian Gómez C.
Preguntas Saber Pro sobre la lectura del capítulo 5 del libro Webnoticia. CANAVILHAS, Joao. Propuesta de modelo periodístico para la www.
1. Las nuevas plataformas web a la que los periódicos tradicionales han tenido que adaptarse para generar contenido corto, claro y conciso, le genera mayores facilidades al usuario, que antes se concebía como lector. Su constante interacción con los lectores y su continua publicación de contenidos, ha llevado a los medios tradicionales (radio, TV y prensa escrita) a fusionarse. Sus características principales son tres, pero la principal facilidad que le ha entregado a los lectores es:
a. Hipertextualidad
b. Multimedialidad
c. Usabilidad
d. Interactividad
La respuesta correcta es la C, pues éste resume las demás características. Ése es el principal factor que ha implementado el internet en los medios, la USABILIDAD que permite generar ambientes gráficos más amigables.
2. Los medios han evolucionado a lo largo de la historia pero ninguno ha acabado con la existencia del otro, al contrario, integraron características. La televisión entretiene, la radio acompaña, el periódico informa y los medios digitales:
a. Entretienen
b. Informan
c. Educan
d. Todas las anteriores
La respuesta es la D, porque los medios digitales reunieron todas las características de los medios tradicionales.
Preguntas Saber Pro
16 de marzo de 2013
Por Cristian Gómez C
Preguntas saber Pro sobre el capítulo 6 del libro Webnoticia. CANAVILHAS, Joao.
1. El periodista on line debe estar atento a todo aquello que pide el usuario para poder generar contenido interesante y así promover interacciones continuas y amenas. Por otro lado, también debe redactar de forma breve, concisa y sin linealidad, pero sobre todo debe enlazar la historia con otros elementos, historias, archivos u otros. Precisamente esta última función es denominada:
a. Usabilidad
b. Hipertextualidad
c. Interactividad
d. Enlazar
La respuesta es la B, pues ésta sirve de enlace para conectar nodos de información.
2. Anteriormente la forma sencilla de conectar nodos de información era a través del subrayado azul, como lo vemos en el portal web del periódico español El País (www.elpais.es), que sobresalía en el texto. Hoy, con la integración de sonido, texto e imagen, se dio paso a un nuevo concepto:
a. Hipetextualidad
b. Medialidad
c. Conectividad
d. Hipermedialidad
La respuesta es la D porque ésta es la nueva forma que se utiliza en los portales para integrar nodos de información
3. Para generar buenos proyectos de investigación como el que usted realizo con sus compañeros de clase se necesitan diversos pasos que den constancia de un reconocido trabajo de campo y escritural. Entre ellos, cuál no utilizarías:
a. Seleccionar el entorno ambiental
b. Ensayo previo
c. Empirismo
d. Experimento
La respuesta obviamente es la C, pues a quién se le ocurriría realizar un trabajo serio de investigación desde el empirismo. Sin documentarse sino simplemente hablando desde la experiencia
Preguntas Saber Pro
20 de abril de 2013
Por: Cristian Gómez C.
Preguntas realizada con base en la lectura del artículo "los roles de los periodistas en las salas de redacción digitales" de Max Magee.
1. Para la investigación expuesta en el anteior artículo, los analistas calificaron con distintos parámetros y clasificaron en diferentes rangos a los gerentes y productores del periodismo digital. Precisamente, éstos últimos distan de los gerentes en:
a. La administración del contenido online
b. La producción de contenido
c. Crear y editar contenido
d. la exposiciónde contenido
La respuesta correcta es la C, pues más allá de la función primordial de producción, los productores se diferencian de los gerentes por crear y editar contenido en procura de la viralidad; es la fase previa de la producción como tal.
2. Según el texto, el periodista tradicional y online cumplen las mismas funciones primarias de la profesión; informar objetiva, verídica y verazmente. Pero cuál es la característica que hace diferente al periodista digital de los demás:
a. Aspectos técnicos
b. Formato
c. Tamaño
d. Forma de pensar
La respuesta correcta es la D, así lo manifestaron los expertos y entrevistados sobre la materia. La forma de pensar debe ser más rápida y actualizada constantemente.
Investigar sigue siendo la esencia del periodismo
Confrontar el gobierno no es tarea fácil, ni mucho menos buscar la verdad. Pero esa es la verdadera esencia del periodismo, confrontar las partes, indagar en la información, verificar las fuentes y finalmente, revelar algún suceso o acontecimiento de interés público. Por ello, los medios de comunicación son el mejor aliado de la política o se convierten en el peor enemigo, todo depende de los interés que hayan de por medio.
Aún así, el fin último del periodismo, del verdadero periodismo siempre será revelar lo que los poderosos quieren ocultar. Tal vez por esto, ser periodista en un país como el nuestro se convierte en una arma de doble filo porque si fallas a la patria, le fallas a tu pueblo y si le fallas al poder, seguramente lo pagarás con sangre.
En fin, el periodismo es un oficio del que muchos quieren formar parte pero del que pocos gozan en su total pasión. Investigar, sacar a la luz verdades ocultas y arriesgar el pellejo por amor a la profesión son actos que muy pocos se permiten gozar.
Tomado del portal web: https://www.semana.com/Especiales/medios-futuro-poder/pdf/los-medios-su-futuro-y-su-relacion-con-el-poder.pdf
Crímenes invisibles, una realidad tercermundista
Por: Cristian Camilo Gómez Castaño
En la siguiente reseña se pretende abordar la problemática social que viene aquejando a la República del Congo, las violaciones a mujeres. Pero más que centrarse en lo dificultoso del tema, se intenta dar una mirada analítica sobre la investigación realizada previamente para poder difundir dicho documental.
A diario se ve la situación violenta y de inseguridad en Colombia, entre atracos, “vacunas”, homicidios y masacres se desangra la sociedad del “Sagrado Corazón”. Y muchos se preguntarán, ¿dónde está la presencia policial, por qué aparecen solamente después de ocurridos los hechos?, ¿de qué le vale al presidente difundir por los medios de comunicación que aumentará el número de agentes policiales en las ciudades si al fin y al cabo las calles se siguen impregnando de maldad?, pues seguramente lo mismo ocurre en la República del Congo; con la salvedad que allí el pavimento aún es de arenilla y los barrios son aldeas. Sí, aunque parezca insólito, se está hablando de un país en pleno siglo XXI; cuyos conflictos aberrantes se ven reflejados en los rostros de los ciudadanos y principalmente en el de las mujeres.
Pareciese que el estado natural de los congoleños sea vivir en un país de constantes guerras, pobreza y violaciones de todos los calibres. Es por esto que Javier Bardem y su grupo de trabajo decidieron investigar los estigmas dejados por soldados y militares en diferentes aldeas de la República del Congo. Su investigación, basada en los testimonios de las víctimas, refleja un arduo trabajo de campo donde se pone en evidencia las realidades circundantes y atroces del Congo.
En total son cinco historias con un mismo fin: las violaciones a mujeres, sin importar edad, a cargo del ejército Maí-Maí. Bardem y sus investigadores, quizás, protegiendo su integridad decidieron realizar las entrevistas en recintos cerrados para evitar que el ejército llegase y violentase sus derechos.
Aunque en un principio las víctimas se mostraron tímidas y distantes, con el desarrollo de las entrevistas fueron superando aquellas imágenes dolorosas que pasaban por sus mentes y dieron rienda suelta a contar lo ocurrido.
Antes que nada, para que la investigación obtuviese dichos resultados, es probable que hiciesen un sondeo en la población afectada para ver si la disposición de contar al mundo la cruel realidad del país era la mejor. Al parecer fue así, porque reunir a personas para que contasen episodios imborrables de sus vidas seguramente no es tarea fácil.
Todo esto requiere de una preparación previa donde la documentación sobre la cultura e historia del pueblo congolés resulta trascendental a la hora de entrevistar a las víctimas y rodar las imágenes. Es así como a lo largo del documental la mujer se desvanece en las imágenes, demostrando esa realidad a la que se ha visto sometida durante su existencia.
Pero para refutar la investigación, no podía faltar el testimonio de un ente oficial que represente a una extensa comunidad, la fundación feminista que lucha por los derechos de las mujeres en la República del Congo. De esta forma, los hechos se fundamentan en la veracidad y el contraste de fuentes.
En fin, el documental a la República del Congo, “Crímenes Invisibles”, no es más que otro trabajo periodístico en pro de descubrir y difundir verdades ocultas. Bardem y su grupo de trabajo, se transformaron en “Pirrys” para contar secretos a voces; la única diferencia es que si en el Congo las realidades diarias son las violaciones a las mujeres, en Colombia la ignorancia y el “vi mucho pero no he visto nada” se conjugan para convivir en la sociedad del silencio y las vacunas. Y, ¿ quién es el valiente que dice lo contrario?
Preguntas SABER PRO
Por: Cristian Gómez C
5 de mayo de 2013
Preguntas sobre la lectura del artículo del periodista colombiano Mario Morales. Tendencias y debates actuales en el periodismo digital.
1. A lo largo del texto se realizan varias críticas sobre el término utilizado tradicionalmente para referirse a las funciones del periodista online. De esta forma se cambia el concepto de periodismo digital por uno que, según varios autores como José Manuel de Pablos, aúna todas las características y funciones a las cuales los periodistas se han visto sometidos con el auge del internet. Dicho concepto es:
a. Periodismo digital
b. Periodismo en Red
c. Periodismo Online
d. Periodismo Telemático
La respuesta correcta es la D, puesto que a lo largo de la lectura dicho término resulta conveniente para demostrar la función integral del nuevo periodista.
2. El nacimiento de internet supuso grandes cambios en el periodismo tradicional, mientras algunos medios lograron adaptarse a la red, otros desaparecieron al no adoptar las funciones características de la web. Aunque son conocidas y nombradas constantemente los cuatro aspectos que trajo consigo internet para el periodismo, ¿cuál es la característica principal para que los usuarios prefieran hoy los medios online antes que los tradicionales?
a. Interactividad
b. Usabilidad
c. Gratuidad
d. Inmediatez
La respuesta correcta termina siendo la C porque aunque todas las demás también forman parte de las ventajas que presenta internet en cuanto a los medios de comunicación, la principal característica que promovió el auge de medios digitales fue su costo cero, su gratuidad.